Mis Libros
mi nuevo libro
Meditaciones: Ver con otros Ojos (2024)
Es el resultado de un proceso orientado al autoconocimiento que invita al lector a indagar en su propia experiencia, en lo cotidiano y en la manera cómo integramos todo esto en una experiencia de vida. Y en este diálogo permanente consigo mismo, con otros autores y con la vida misma, el autor explora y toma postura sobre lo cotidiano pasa desapercibidos. Finalmente, busca aportar a ese despertar de la consciencia desde la vida misma, ayudando a otros a ver para vivir.


Viaje Espiritual: Fragmentos (2021).
Un relato de viaje, de mis búsquedas, mis certezas, mis dudas, mis contradicciones, de la claridad alcanzada, de percepciones incomprensibles que invitan a la tarea de la vida en el presente y a la comprensión de la naturaleza de las cosas y de la vida desde la realidad espiritual que todo lo integra. Un viaje hacia la paz y la consciencia de lo Absoluto.
Vivir Juntos: Ideas para la vida y la convivencia con uno mismo, los otros y el mundo (2019).
¿Qué significa vivir juntos? ¿Cómo lograrlo? ¿Qué significa ser colombiano? Estas y otras preguntas, trato de responder en este libro, fruto del ejercicio académico y pedagógico que desarrollé en la Institución Educativa INEM Felipe Pérez durante casi veinte años de trabajo como maestro. Partiendo desde cuestiones de autoconocimiento, la ética y la convivencia hasta llegar a aspectos más amplios como un ejercicio de reconocimiento de mi identidad como colombiano.


Espejos, Sueños y Delirios: pensamientos en tiempos inciertos (2015)
El origen de este libro parte de las reflexiones que escribo en mis diarios, reflejos de mis lecturas, incertidumbres y temores, pero, sobre todo, del deseo de comprensión. Abarcan un campo amplio de aspectos que van desde la espiritualidad, la religiosidad, la filosofÃa, la pedagogÃa y la ciudadanÃa entre otros aspectos dentro de los cuales se generan debates en los que nos reflejamos como Espejos producto de nuestros Sueños y Delirios.
La transformación de la luz, una experiencia de vida con el cáncer (1999)
Relatar el dolor hace que sea más llevadero, de cierta manera cura y hace que la herida cierre. No obstante, las marcas que este genera como cicatrices indelebles hace que sea necesario observar ese dolor, contemplarlo y validarlo sobre todo cuando se narra la muerte de un hijo y hermano, sobre todo el menor, en un momento en que la perspectiva de la vida familiar parecÃa estar clara. La muerte de Alejandro, el hijo y hermano, marcó a la familia y en gran medida la familia extensa. Y ese dolor a través del tiempo y la ausencia sigue conectándonos y motivándonos a vivir.
